viernes, 17 de julio de 2009

OBGETIVOS

3.1 OBGETIVOS GENERALES
Evaluar la producción de raigrás (Lolium peren ) pasto azul(Dactylis glomerato) trébol blanco (Trifoliun repens )con la aplicación de tres niveles de azufre

3.2 OBGETIVO ESPECÍFICO

- Determinar cual de los tipos de pasto se obtiene mayor rendimiento en cantidad de forraje
- Identificar cual de los tres niveles de azufré influye mejor en el rendimiento de forraje
- Determinar beneficio económico

JUSTIFICACION

Los forrajes tradicionales que se han venido cultivando en los lugares de de la zona han repercutido pérdidas económicas, con alto volumen de biomasa sin aportar nutrientes complementarios requeridos, la pérdida de peso, el envejecimiento, la perdida de dentadura en edad precoz, el enflaquecimiento, convirtiéndose como un expensa río al ser ingerido

El poseer de conocimiento desarrollado día a día con tecnologías nuevas, de requerimiento actuales de cómo explotar no lo posee el pequeño productor

La utilización de forrajes nativos se a planteado de ser resistentes a ciertos factores climáticos, con limitaciones para determinados niveles expuestos

viernes, 10 de julio de 2009

NO ES RELACIONADO AL TEMA MIRELO


ANEXOS

ANEXO 1
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE REALIZO, EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, CANTÓN GUAMOTE, PARROQUIA CEBADAS, EN LA COMUNIDAD DE PANCUN ICHUBAMBA

BIBLIOGRAFIA



1. Duthil, J. 1990. “Producción de forrajes”. 3ra edición revisado y ampliado, Madrid, 30, p.
2. Eco, C. 2007. “Facultad de ciencias agropecuarias ESPOCH”. Edición especial, Riobamba, 1, 109- 110, pp.
3. Juscafresa, B. 1985. “Forrajes fertilización valor nutritivo”. 2da edición. Madrid, 144-145, pp.
4 Juscafresa, B. 1985. “Forrajes fertilización valor nutritivo”. 2da edición. Madrid, 104, p.
5 Juscafresa, B. 1985. “Forrajes fertilización valor nutritivo”. 2da edición. Madrid, 1, p.

6 Juscareas, B. 1985. “Forrajes fertilización valor nutritivo”, 2da edición. Madrid, 20-22, pp.
7 Juscafresa, B. 1985. “Forrajes fertilización valor nutritivo”, 2da edición. Madrid, 51, p.

8 Navarro, S. 1998. “Cátedra de química agrícola de la Universidad de Murcia, 274-293, pp.
9 Plan participativo de desarrollo de la parroquia de Cebadas, 2001, 16, p.

10 Silva, P. 2001. “Manual técnico de pastos y forrajes”, 1ra edición. Colombia, 47, 100, pp.
11 Sierra, J. 2002. “Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeras”. Colombia, 51, p.
12 Torres, X. 2002. “Manual agropecuario tecnologías orgánicos de la granja integral auntosuficiente”, 865- 866, pp.
13 Torres, X. 2002. “Manual agropecuario tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente”, 871-872, pp.
14 WWW, Universidad Nacional de Cuenca. 2003, ´´Facultad de ciencias agropecuarias

MATERIALES Y METODOS



6.1 MATERIALES

6.1.1 UBICACIÓN


El presente trabajo de investigación se realizara, en la provincia de Chimborazo, cantón Guamote, parroquia Cebadas, en la comunidad de Pancun Ichubamba

6. 1. 2 SITUACION GEOGRAFICA Y CLIMA

Latitud 1° 52” y 2°06” de latitud sur
Longitud O 78° 27” y 78°39°
Altitud rango 2800 a 3600 hasta 4000 msnm
Temperatura máxima 12,9ºc
Temperatura mínima 9.9ºc
Temperatura promedio anual 13.4ºc
Precipitación anual tiene un rango de 365.3 mm. Plan participativo (2001)


6. 1. 3 ZONAS DE VIDA
Esta zona de vida comprende el piso latitudinal Montaño, perteneciente a este bosque húmedo Montañoso (B H M)
De acuerdo a la formación de vegetales de Holdrige, L, 1967que se basa en la temperatura y precipitación media y el PRONAREG, interrelacionado con los factores climáticos y la topografía del terreno conforman las diferentes zonas de vida nos indica que la localidad del Cantón Guamote parroquia Cebadas, comunidad Pancun Ichubamba y sus alrededores se encuentra en el bosque Montaño bajo y alto templado (B-MB) que se extiende desde los 1.200 a 3.900 de hasta 5.400 m. s. n. m con temperatura de 8 a 14°c en este piso se ubican la mayoría de poblaciones como Pancun Ichubamba , Reten Ichubamba, San Jose de Atillo sobre los 2.900- 3.900 msnm corresponde al sub paramo andino
6. 1. 4 OTROS MATERIALES

6. 1. 4. 1 MATERIAL EXPERIMENTAL

· Semillas de:
a) Pasto azul
b) Raigrás
c) Trébol blanco
· Fertilizante:
a) Azufre,
b) 10, ppm 936,7 gr
c) 30, ppm 1043,4 gr
d) 40, ppm 1043,41 gr
e) 10 -30- 10 N, P, K
f) Humus
g) Ecoabonaza



6. 1. 4. 1 Materiales de campo
a) Mapa geográfica
b) Cámara fotográfica
c) Altímetro
d) Libreta de campo
e) Slydes y fotos
f) Vehículo
g) Azadón
h) Rastrillo
i) Cinta o flexo metro
j) Estacas
k) Piola
l) Riego por aspersión
m) Bomba de mochila soga
n) Fertilizante
o) Azufre
p) Mangueras
q) Taque reservorio
r) 2 Bombas de agua
s) Tanques de plástico de 80 litros
t) 2 baldes de 20 litros
u) Jarros
v) Balanza
w) Regla
x) Estilete
y) tamizador

6. 1. 4. 2 Materiales de oficina

a) hojas de papel bondad
b) Lápiz
c) Borrador
d) Computadora
e) Impresora
f) Copiadora
g) Calculadora
h) Esferográficos
i) Carpetas
j) Paquetes estadísticos, Etc.

6. 2 METODOLOGIA
Se encuentra orientada a procesos metodológicos, y técnicos en la realización agronómica, así como la administración, explotación y aprovechamiento sustentable, manejo de bosques naturales, vida silvestre,
6. 2. 1 INFORMACION PRIMARIA
La información primaria comprendió la caracterización social y económica de las zonas agroecológicas en estudio, así como la descripción especifica de la forma de producción, mediante la utilización de técnicas de investigación social,
6. 2. 2 INFORMACION SECUNDARIA
En la investigación se utilizo información secundaria proveniente de varias fuentes como:
- Biblioteca de la facultad de ciencias agropecuarias
- Información del saber

6. 2. 3 FACTORES

A) La producción de raigrás (Lolium perene) pasto azul (Dactylis glumerato) trébol blanco (Trifolium repens)

B) con la aplicación de tres niveles de azufre (20, 30, 40 ppm)


C) Densidad de siembra

A * B1 R 1

1 * 2 * 3 + 1 = 7

CONBINACIONES

A1 B1
A1 B2

TESTIGO

TRATAMIENTOS

T1

A1 + B1
Cultivo + azufre 20ppm
T2
A1 + B1
Cultivo + azufre 30ppm
T3
Testigo
Cultivo + azufre 40ppm

D. MANEJO DEL CULTIVO

-TOMA DE AGUA

Para garantizar la toma de calidad de agua de riego, esta se filtra por un sistema decantación mismo que se adecuo con cerramientos de plástico cubierta de zinc y tapas construidas de plástico con tiras de madera para una de las taquillas con la finalidad de evitar impurezas presentes en el agua luego Atraves de tubería será transportada hasta el tanque reserva lo que avala que el agua utilizada es limpio y de excelente clase

-RESERVORIO

Consiste en un tanque de cisterna con una capacidad de 5m cúbicos de agua

El sistema de riego utilizado es de micro aspersión para que el agua llegue desde la cisterna hasta los nebulizadores con la utilización de una bomba 0.5 Hp de la capacidad y tuberías de 16 mm de diámetro cada fila de módulos tiene una llave independiente con la finalidad de que el riego pueda ser controlado en forma individual la fertilización se realizara por medio de ´´ Venturi inyector de ´´ el caso es colocado en la tubería antes de los módulos, el cual dosifica la cantidad de fertilizante requerido para cada riego, el control de riego se efectúa de forma automática para lo cual se utiliza un temporizador equipo que por medio de una memoria electrónica programa el tiempo en que la bomba debe pretenderse e impulsar el agua hacia los nebulizadores para efectuar el riego

-MATERIAL EXTRA

Material auxiliar se utilizara dos tanques plásticos de 80 litros, baldes de plástico de 20 lit. Para el trasporte de agua entre otros, jarros con los que mide el agua con otros elementos, balanza para medir la semilla, la producción de forraje y reactivos una regla para medir el alto de la planta estilete para cortar el forraje,

D. ETAPAS DE PRODUCCION DE FORRAJE

-SELECION DE SEMILLA

Las semillas que se para muestras de investigación se encuentran libres de piedras, paja tierna y semillas partidas las que son luego fuentes de contaminación, semillas de otras plantas fundamentalmente saber que no hayan sido tratados con cura semillas, agentes pre emergentes o algún pesticida toxico

-LAVADO DE LA SEMILLA

Las semillas se lavaran y desinfectaran con una solución de hipo clorito de Na al 1%. Este lavado tendrá por objeto por eliminar hongos y bacterias contaminantes liberarlas de residuos, el tiempo que dejamos la semilla en la solución de hipo clorito de sodio de Na no va ser menor de 30 segundos ni exceder de los 3 minutos

-REMOJO Y GERMINACION DE LAS SEMILLAS

Esta etapa consiste en colocar la semilla dentro de una bolsa de lienzo y sumergirla completamente en agua limpia por un periodo no mayor a las 24 horas para lograr una completa inhibición. Este periodo lo dividiremos en dos periodos de doce horas de cada uno a las doce horas de estar la semilla sumergida procedemos a sacarla y orearlos durante una hora. Acto seguido las sumergimos nuevamente por doce horas para finalmente realizarlas el último oreado

-DOSIS DE SIEMBRA

La dosis de siembra a sembrar por metro cuadrado está entre 2.2 kilos a3.4 kilos y considerando que la disposición de la semilla no debe superar los 1,5 cm de altura

-RIEGO

Se aplicara más de 0,5 litros de agua por metro cuadrado por día hasta llegar un promedio de 0,9 a 1,5 litros por metro cuadrado con una humedad de 80%

-RIEGO DE AZURE MICRONIZADO

Entre el 8 y 9 días se comienza a aspersión de azufre micronizado utilizando la mochila fumigadora en dosis que probara en la investigación es decir con 0,20,30,40 ppm lo que quiere decir de 0,40,60, y 80 Kg-ha de azufre micronizado

CLIMA Lluvia: 700 a1200 mm/año Luz: 100 a 1500 horas/año Temperatura: 8 a 18 °C
SUELO: Franco, franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, con buen drenaje. PH 5,5 a 7,5
MEZCLAS FORRAJERAS: 1.-Zona de páramos – desde 3.200 a 4.500 m.s.n.m.
Kg/ha de semilla -Festuca alta 5 -Rye grass inglés 16 -Rye grass italiano 12 -Trébol subterraneo 7 -Trébol blanco 3
-Zona altas Praderas Interandinas. Desde 2.800 a 3.200 m.s.n.m.
Kg/ha de semilla -Rye grass italiano 10 -Rye grass inglés 20 -Pasto azul 7 -Trébol blanco 3 -Trébol rojo 5
-Zona baja Praderas Interandinas 2.200 a 2.800 m.n.s.m. Kg/ha de semilla
-Ryegrass italiano 15-Ryegrass inglés 15
-Pasto azul 10-Alfalfa 10
-Trébol blanco 3 -Trébol rojo 3
PREPARACIÓN DEL SUELO:
-Arada
-Rotavator: Dos pasadas
-Rastra: 2–3 pasadas hasta dejar el suelo completamente suelto.
SIEMBRA:
Época 1: De octubre a enero
Época 2: De marzo a mayo
Época 3: Se puede sembrar en cualquier mes del año, si se dispone de riego.
CANTIDAD
De acuerdo con lo señalado en cada una de las mezclas forrajeras, asumiendo un poder germinativo no menor del 80 %.
SISTEMAS
Al voleo o en hileras cuando se usan siembra de pastos.
RESIEMBRA:
Se recomienda realizar resiembra de pastos, cuando en la pradera se observa que las especies forrajeras deseables tienden a desaparecer. Para lo cual efectuar labranza mínima utilizando re sembradoras Especializadas (Bettinson) o también el uso de los siguientes implementos: Subsolador, rastra destrabada y rotavator; luego de estas prácticas culturales mínimas se recomienda sembrar al voleo las especies forrajeras cuando haya suficiente humedad en el suelo.
FERTILIZACIÓN: Recomendamos el fertilizante KELAPLEX para el cultivo de Pastos
USO EN LA PRADERA:
Para pastoreo: Este sistema resulta la más importante y económica forma de alimentar al ganado. Las praderas mixtas se deben aprovechar eficientemente, haciendo pastoreos racionales con la intensidad y frecuencia necesaria a fin de permitir el desarrollo de las leguminosas. Recomendándoos pastoreo rotativo diario en el caso de vacas en producción, con utilización de la cerca eléctrica si se dispone de cerco eléctrico. Para forraje de corte: Se lo puede destinar para henificar y/o ensilar o dar cortado fresco. "agrícola de los principales cultivos del ecuador "INIAP, instituto nacional de investigaciones agropecuarias


6. 2. 4 METODOS DE EVALUACION

PRIMERA ETAPA

-En la etapa de producción de forraje se avalúa el efecto de tres de azufre (20, 30, 40 ppm) y un testigo

-Se formaran 15 bloques entre los cuales los tratamientos serán distribuirán al azar, con tratamientos experimentales con 15 repeticiones cada una

-Los mismos que distribuirán bajo un diseño de bloques completamente al azar (B. D. C. A)

-SEGUNDA ETAPA

-Comportamiento de la valoración nutricional del (F. V. H)
-Determinar el valor nutritivo del forraje verde que se produce durante el ensayo
-Para lo cual se tomara una muestra representativa (1 Kg) del forraje por tratamiento
-Con los mismos tratamientos anteriores se aplicara un diseño complementarte al azar (D. C. A)

-TERCERA ETAPA

-Respuestas en vacas lecheras
-Medir el efecto del forraje en la producción de vacas lecheras

6. 1. 8 DATOS A TOMAR

SOCIAL

- EL TIEMPO AL INICIO DE GERMINACIÓN (DÍAS)
Se presente una media de general de días de inicio de la germinación
- EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN
Significativamente entre los respectivos promedios porcentuales de germinación existentes con una media que va desde 1 al 100%
- EL TIEMPO AL APARECIMIENTO DE LAS PRIMERAS HOJAS
En cuanto al tiempo de aparecimiento de las primeras hojas en la semilla que diferencias existen entre las semillas
- LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA TOTAL
La producción de biomasa total de forraje verde hidropónico que registre diferencias estadísticas significativas
- LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA CAULINAR
La biomasa caulinar (gramos) que presente diferencias estadísticas altamente significativas en tratamiento 40 ppm S con una media de 1043.41 gr. con los tratamientos 30 ppm de S, y testigo con un promedio de 1043.41 gr y 936,7 gr respectivamente 20 ppm de S con relación al tratamiento testigo
- LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA RADICULAR (GRAMOS)
La producción de biomasa radicular en (gramos) entre los tratamientos 40 ppm de S, 30 ppm de S, 20 ppm de S con una media
- ALTURA PROMEDIO TALLO (CM)
Los resultados de la altura promedio del tallo (cm) las mismas que registren diferencias altamente significativas entre los tratamientos 40 ppm de S, 30 ppm de S, 20 ppm de S.
- LONGITUD DE PROMEDIO DE LA RAÍZ (CM)
Longitud de promedio de la raíz (cm) que registren diferencias significativas entre los tratamientos evaluados
- LONGITUD DEL TALLO A LOS 15 DÍAS ESTABLECIDO (CM)
Los promedios entre los tratamientos 40 ppm de S, 30 ppm de S, 20 ppm de S, y testigo presenten diferencias
- ÍNDICE DEL CRECIMIENTO DEL TALLO (CM.-DÍA)
El índice de crecimiento del tallo que presenten diferencias estadísticas altamente significativas entre los tres tratamientos el uno con relación al otro
- ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA RAÍZ (CM. -DÍA)
El índice de crecimiento de la raíz que diferencias significativas estadísticas presente con los tres tratamientos, el mayor índice de crecimiento en días puesto a partir de el día que la semilla comience a germinar junto con la raíz que brota con intensidad entonces es cuando alcanza su mayor índice de crecimiento. A partir de un determinado día se mantiene hasta el momento de la cosecha, explicar la raíz gana peso por la longitud de las mismas. O gana en grosor

MANEJO

- SUELOS
Se adaptan a suelos de fertilidad media a alta, desde francos a francos arcillosos
- ROTACIÓN FRECUENTE DE PASTOS
Se realiza rotaciones frecuentes de acuerdo al año de continuo de la producción de biomasa total con fin de incorporar plantas viejas que entre en procesos de transformación, sirva de abono a nuevos pastos sembrados

- PREPARACIÓN DE TERRENO
Se debe realizar con una profundidad de 6 cm a 8 cm. Con el fin de que las raíces no se introducen a mayores profundidades. El terreno debe quedar bien pulverizado, al introducir la semilla de pasto que se tape por los terrones y no germine

- SIEMBRA
Se propagan por semillas y se siembran en mezclas con otras especies forrajeras

- LABORES CULTURALES
Deben ser realizado desde el momento de sembrado con el afán de que sea el porcentaje de germinación al 100% en si los resultados a lo posterior

- MALEZAS
Se realiza desde el momento de siembra, para no permitir que las malezas se desarrollen mas rápidamente y absorban los nutrientes

- HERBICIDAS
Debe ser aplicado bajo control, al momento de realizar la roturación de suelo al existir en una área de pastos el 50% de tallos rastreros, (kikuyo)

- FERTILIZANTES
Se aplicara al momento de sembrar, luego al boleo, prácticamente con abonos orgánicos, biol, te de estiércol, Atraves de riego por aspersión

- PLAGAS
No se usara ninguna, plaguicida, o fungicida,

- FACTORES AMBIENTALES

Cresen bien en regiones con altitudes entre 2.500msnm y 3.000msnm, temperatura entre 15 °C y 22°C, precipitaciones entre 600mm y 1.200 mm al año tolera las heladas
- VARIEDAD

- SISTEMA DE BIOMASA
Obtener el biomasa total uniformemente para no causar pérdidas económicas a nivel social e. En los animales

- DEDICACIÓN A TRABAJO AGROPECUARIO
Es básicamente importante de donde nace la necesidad de satisfacer las necesidades requeridas tanto el forraje como el animal

ECONOMICO

- INGRESO EXTRA PRODUCCIÓN
Es un ingreso que a va a cubrir los gastos que se a realizado desde los inicios del planteamiento de el proyecto

- COMERCIALIZACIÓN
En si la producción de leche, se realizara el procesamiento respectivo, con la inplantacion de una planta, en si la comercialización

- TÉCNICAS DE MANEJO
Deben ser realizados de acuerdo al requerimiento. Adquiriendo técnicas nuevas con alternativas de invertir menos producir mas

REVISION DE LITERATURA



5. 1. 1 CULTIVO DE RAIGRAS, PASTO AZUL, TREBOL BLANCO

5.1. 2 IMPORTANCIA DEL CULTIVO

L a fuente mas económica de la alimentación de los animales de la granja son los pastos y forrajes, con un manejo adecuado pueden proporcionar las nutrientes para desarrollar las funciones de mantenimiento, crecimiento, producción y reproducción

En general los animales de granja (bovinos, caprinos, ovinos, equinos, equinos conejos, curíes, entre otros) consumen especies forrajeras y sub producto de cosecha, los cuales pueden aprovechar directamente en el pastoreo o suministrarse como forraje fresco (cosechado y picado ), conservado, henificado o ensilado

Las especies forrajeras de las praderas protegen el suelo contra la erosión y en ocasiones puede emplearse para la recuperación de aéreas erosionadas

Para obtener altos rendimientos de forraje y de productos. Los pastos deben manejarse como cultivo permanente y así comprobar otros factores inherentes al suelo, al clima, la especie forrajera y las prácticas culturales (Ximena, T. 2002)

5. 1. 3 ORIGEN DEL PASTO

Raigras (Lollim perenne).- Tuvo su origen en el Mediterráneo, pero ya para el siglo XVII aparecen referencias bibliográficas sobre su presencia en Inglaterra. Considerada una de las mejores forrajeras de clima templado frío, es exigente en cuanto a suelos, relacionándose su producción y perennidad con la fertilidad de éstos. Prefiere el clima oceánico sin grandes extremos de temperatura al continental cuyos picos de calor no resiste. Es el prototipo de pastura de calidad con elevado valor nutritivo, palatabilidad y digestibilidad, siendo extremadamente eficiente en el uso de nitrógeno. Como característica agrostológica presenta formación de matas, muy expansiva y agresiva, cubriendo bien el suelo. (Internet)


5. 1. 4 CLASIFICACION TAXONOMICA

División plantae
Sub división macnoliphyta


5. 1. 4 MORFOLOGIA

El Ray grass perenne (Lolium perenne) es de germinación algo más lenta, su color es verde más oscuro o profundo, tiene una tasa de crecimiento menor (requiere menor cantidad de cortes) y resiste más las altas temperaturas antes de desaparecer (lo que para algunos técnicos constituye una desventaja porque dificulta la llamada transición).

Familia graminaceae
Genero Lolium
Sección

Su más importante característica es el buen crecimiento inicial con lo cual brinda un establecimiento de la mezcla más homogéneo ya que de otra manera el suelo queda desprotegido por un periodo el cual favorece al crecimiento de las malezas.(Internet )

5. 1 .5 DESCRIPCION BOTNICA

Hay dos especies ampliamente difundidas; Lolium multiflorum. O raigrás Italiano (anual) L perene o raigrás Ingles que es perene . Es originario de norte de África, Asia menor

5. 1. 6 LA RAIZ

La raíz Fibrosa, ramificada y habitualmente superficial.

5. 1. 7 TALLO

Tienen tallo ligeramente plano o sólido. En su mayoría cilíndricos con nudos y entrenudos claros


5. 1. 8 HOJAS

Las hojas enrolladas angostas y dobladas en la yema

5. 1. 9 FLORES: Hermafrodita y pequeñas.

5. 1. 10 LA INFLORECENCIA

Es una espiga de 20cm a 40 cm de longitud

5. 1. 11 SEMILLA: Formado por embrión con plúmula y radícula, posee abundante
endospermo.

5. 1. 12 SUELOS
Se adapta de suelos de fertilidad mediana a altas, desde los francos a franco arcillosos cresen bien en regiones con altitudes entre 2.500 msnm y 3.000 msnm,
5. 1. 13 TEMPERATURA
Entre 15°c y 22°C,

5. 1. 1 HUMEDAD

Precipitaciones entre 600 mm y 1.200 mm al año tolera las heladas

5. 2. 1 PRACTICAS CULTURALES

Se propaga por semillas, se siembran en laderas de puro raigrás y mezclas con otras especies forrajeras lo que contribuye a disminuir la incidencia de plagas y enfermedades
5. 2. 2 SIEMBRA

Los raigrás se siembra después de cultivo de maíz, papa la semilla se cubre con una capa 2 cm de suelo La mejor época para la siembra, es desde fines de agosto hasta mayo. La densidad para una pradera en la cual es única especie debe ser de 30 kg/ha. Y al voleo o en líneas, a una profundidad de 1 a 2 cm. La calidad media de semillas por kilogramo es de 450 mil, exigiéndose un patrón mínimo de 95 % y 75 % de germinación, con su ciclo de producción de julio a noviembre, obteniéndose alrededor de cuatro a seis toneladas de materia seca por hectárea. Consocia bien con varias otras especies, como la Cebadilla y el Dactylis, entre las gramíneas, y con el Trébol blanco, el Lotus corniculatis y el Trébol rojo, entre las leguminosas.Torres, X. (2002)

5. 2.3 FERTLIZACION

Los raigrás responden bien a la fertilización nitrogenada, sin embargo es tener en cuenta los resultados del análisis del suelo para la aplicación de nutrientes que requiere el pasto son: Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Azufre, Calcio el Magnesio
Oligoelementos o micronutrientes el Boro, Zinc, Cobalto, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Sílice, Sodio, Yodo. La fertilización puede aplicarse después de cada 2 pastoreos. Juscafresa (1983)

5. 2. 3 MANEJO

El uso frecuente de raigrás en el pastoreo también se cosecha para la elaboración de heno henolage. Dando que en susceptible al sobre pastoreo no se debe pastorear menos de 12 cm la calidad de forraje y el volumen de producción mejoran con aplicación de riego y fertilización adecuada. Por su alto potencial de rendimiento y buen valor nutritivo, se usa en producción de leche especializada Torres, X. (2002)

5. 2.4 INPORTANCIA DEL CULTIVO

5. 2. 5 PASTO AZUL Dactylis glomerata Es una especie cespitosa, perenne de larga vida, con raíces profundas que tiende a formar maciegas. Es nativa de Europa, norte de África y Asia templada y ha sido difundida a otras áreas templadas del globo. Es un especie adecuada para formar pasturas de larga duración, por lo general más de cuatro años. Produce bien en combinación con leguminosas ya que es de lento establecimiento pero con un manejo apropiado no les produce sombra excesiva. En los Estados Unidos de América es la gramínea preferida para acompañar el trébol blanco o el trébol ladino.
Es una especie bien adaptada para condiciones templadas frías siendo más tolerante que el raigrás pero menos que el fleo (Phleum pratense); también resiste altas temperaturas y sequía. Como es de esperar con una especie de tan amplia difusión,.
En mezclas con tréboles, cuando se lo cultiva para henificar o para ensilar, es imposible mantener la leguminosa si el cultivo es sometido sólo a cortes. El pastoreo intenso en la primavera es esencial para estimular el crecimiento de las leguminosas, especialmente antes de permitir el crecimiento del cultivo para el futuro corte Torres, X. (2002)
5. 2. 6 CLASIFICACION TAXONOMICA

División plantae
Sub división macnoliphyta

5. 2.7 MORFOLOGIA

Esta gramínea perenne originaria del norte de África y Eurasia, crese en plantas individuales
Familia graminaceae
Genero Lolium
Sección
Composición química
Agua 10 – 12 por 100
Materia seca 88- 90
Proteína bruta 13,5 – 13,8
Grasas 2,9 – 3,1
Extractos inazoados 32,8 – 33,5
Fibras 24, 9 – 25,2
Cenizas 7,6 – 8,0
El Dáctilo es una especie vivas, que a medida que se desarrolla forma una tupida rigorosa, mata agresiva Juscafresa, B. (1985)
5. 2. 8 LA RAIZ

Son profundas

5. 2. 9 TALLO

Los tallos florales alcanzan hasta 1,3 m de altura siendo una de especies gramíneas forrajeras de prado, alcanzan mayores alturas, erectos, un tanto desnudo en sus extremos

5. 2. 10 HOJAS

Son plegadas con vaina comprimida, largas, planas, caniculadas, y rudas

5. 2. 11 FLORES:

Hermafrodita y pequeñas. Con flores en panícula

5. 2. 12 LA INFLORECENCIA

Es similar a una panícula con racimos de muchas espiguillas

5. 2.13 SEMILLA

Nombre científico: Gramíneas Son los pólenes más importantes en la patología alérgica. Se han descrito cerca de 10.000 especies y 650 géneros. La extensión de las gramíneas va desde el Ecuador y circunda los polos.

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.
Las flores suelen ser hermafroditas, generalmente con un pistilo (órgano sexual femenino) y más raramente tres estigmas. Los estambres (órgano sexual masculino) rodean al pistilo y son más numerosos. Las anteras (parte estambre donde se encuentran los granos del polen) tienen teca (cobertura) que se abre en el momento de la floración sólo durante unas pocas horas, saliendo un filamento entre las escamas que forman la protección de la flor, siendo éste un fenómeno Típico en las Gramíneas.



5. 3. 1 SUELOS

El pasto azul prefiere suelos limosos o arcillosos pero también puede sobrevivir y producir en suelos livianos; requiere menos fertilidad que el raigrás
El rango altitudinal para su crecimiento esta entre los 2. 200 msnm y los 3. 100 msnm


5. 3. 2 TEMPERATURA

Dentro de estas gramíneas se incluyen los pastos que se adaptan alturas supriores a 2.400 msnm, con temperatura promedio de 14°c varias de estas especies provienen de las zonas templadas. Presenta un amplio rango de eco tipos que varían marcadamente según las distintas adaptaciones climáticas. Los ecos tipos mediterráneos pueden exhibir latencia durante los veranos largos y secos. En los trópicos puede ser cultivado con buenos resultados a altitudes

5. 3.4 HUMEDAD

Es de 300 a 800 mm, distribuidos uniformemente durante su periodo vegetativo

5. 3. 5 PRACTICAS CULTURALES

Se propaga por semilla la siembra, por lo general se realiza mezclando con leguminosas, como el trébol, o la alfalfa, y como con otras gramíneas como el kikuyo. Se siembra al boleo junto con la leguminosa, 30 Kg-ha, 40Kg-ha de semilla de gramínea y 5 Kg-ha a 7 Kg-ha de trébol rojo o 3 Kg-ha. A 5Kg-ha de trébol blanco

5. 3. 6 FERTLIZACION

La fertilización se hace a la siembra y después de cada corte o pastoreo, según los resultados de análisis de suelo, aun que tolera la sequia, el riego contribuye a mantener buenas rendimientos de forraje
Se sugiere fertilizar cada (2) o (3) pastoreos, con bases en análisis de suelo

5. 3. 7 MANEJO

El pastoreo debe realizar en forma rotacional, con periodos de descanso de 35 días a 42 días, en épocas de lluvia. Un manejo adecuado contribuye a incrementar la persistencia de este pasto en la pradera. Esta paso pude sostener entre 1,4 y 1,8 vacas lecheras por hectárea Torres, X. (2002)

5. 3. 8 TREBOL BLANCO

Trébol blanco (Trifolium repens) Nombre común o vulgar: Trébol blanco enano, Trébol de coche, Trébol de Holanda, Trébol ladino, Trébol rastrero, Carretón. Entre las familias con flores perfectas la Leguminosae es una de las mas grandes, con un numero de 700 generos partidos entre especies, presentan una estructura mas compleja en los estados vegetativos y reproductivo, es la mas pro misia para suministrar un vasto incremento de proteína vegetal a fin de suplir las necesidades alimentarias a nivel animal. Se encuentran distribuidos por todo el mundo, cresen en terrenos húmedos con ciclo de vida de 5 a 10 años de acuerdo a la fertilización. Sierra, (2002)


5. 3. 9 CLASIFICACION TAXONOMICA
División plantae
Sub división macnoliphyta

5. 3. 10 MORFOLOGIA

Existen variedades en el mercado adecuadas para formar un prado ornamental de baja altura. Como césped es resbaladizo y ensucia la ropa
Clase liciopsida
Orden poales
Familia Graminaceae
Genero Lolium
Especie Spp

Composición química
Agua 85- 90 por 100
Proteinas digestibles 3,1 – 3,4
Materia seca 10 - 15
Grasas 0,46 – 0, 50
Instarctos inazoados 5,0 – 5,2
Fibra 2,4 – 2,7
Cenizas 1,7 – 1,9
Almidon 9,0 – 9, 31
Sustacias alimenticias 14,5 – 14,9 Juscafresa, B. (1985)

5. 3. 11 LA RAIZ
Enraíza en los nudos

5. 3. 12 TALLO
Especie perenne con tallos rastreros, abundante producción de estolones

5. 3. 13 HOJAS
Sus hojas son de forma trifoliadas y de color verde con manchas blancas en forma de V

5. 4. 1 FLORES
Cresen en cabezuelas axilares sobre pedúnculos largos y so de color rosado o blanco

5. 4. 2 INFLORECENCIA

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.
Las flores suelen ser hermafroditas, generalmente con un pistilo (órgano sexual femenino) y más raramente tres estigmas. Los estambres (órgano sexual masculino) rodean al pistilo y son más numerosos. Las anteras (parte estambre donde se encuentran los granos del polen) tienen teca (cobertura) que se abre en el momento de la floración sólo durante unas pocas horas, saliendo un filamento entre las escamas que forman la protección de la flor, siendo éste un fenómeno Típico en las Gramíneas

5. 4. 3 SEMILLA
Se propaga por medio de semillas y se siembra al voleo en surcos, generalmente se siembra con gramíneas en un suelo que debe prepararse bien y la leguminosa debe inocularse antes de la siembra. En siembras puras se emplean de 15 a 20 gramos por metro cuadrado, la mejor fecha para sembrarlo es temprano invierno

5. 4. 4 SUELOS
Se adapta bien a suelos de mediana a alta fertilidad, de texturas a francas arcillosas,
5. 4. 5 TEMPERATURA

En altitudes entre 1. 800 msnm y 3. 200 msnm. No tolera ni al sequia, ni al encharcamiento. Soporta las bajas temperaturas

5. 4. 6 HUMEDAD
Se aplicara más de 0,5 litros de agua por metro cuadrado por día hasta llegar un promedio de 0,9 a 1,5 litros por metro cuadrado con una humedad de 80%


5. 4. 7 PRACTICAS CULTURALES

Es importante hacer manejo de arvenses, especialmente durante la fase de establecimiento del trébol.

5. 4. 8 FERTILIZACION
Esta leguminosa fija nitrógeno atmosférico y reduce los costos de fertilización de los suelos. Baja necesidad de fertilización debido a su capacidad como fijador de nitrógeno (es una leguminosa). Esta característica lo hace muy apropiado para ser sembrado en suelos pobres
5. 4. 9 MANEJO

Tolera mayor intensidad de pastoreo que el trébol rojo, sin embargo el manejo recomendado para un mayor producción y persistencia es en rotación. Posee un valor nutritivo, pero su capacidad productiva y la carga animal depende de la gramínea Torres, x. (2002)

5. 4. 10 FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCION DE PASTOS DE FORRAJES DE LOS PASTOS

5. 4. 11 FACTORES CLIMATICOS

Incluye régimen de lluvias (cantidad y distribución a lo largo del año) temperatura ambiental, humedad relativa, en nuestro medio, altitud geográfica. Estos factores determinan los pastos que se deben cultivarse. Por medio del agua las plantas absorben los nutrientes presentes ene l suelo, por ello es un factor importante, también requiere trasportar nutrientes, y para los procesos fotosintéticos. El régimen de lluvia igualmente determina los momentos más adecuados para el establecimiento de praderas, al igual que para la cosecha y el pastoreo

5. 4. 12 CONDICIONES DE SUELO

Las condiciones físicas (relacionadas con la retención de humedad e intercambio gaseoso) y químico (principales responsables de la disponibilidad de elementos esenciales para las plantas) determinan la adaptabilidad y buen desarrollo de los pastos

5. 4. 13 TOPOGRAFIA
El relieve de terreno determina la posibilidad de mecanización

5. 5. 1 TIPO DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA

El material de propagación para el establecimiento de praderas dependerá de la especie y disponibilidad de semilla en el mercado, de la disponibilidad de implementos para la preparación del terreno y la siembra, del área que va a sembrarse y de4 capacidad económica del productor

5. 5. 2 CARACTERISTICAS DE LOS PASTOS

Estas son. Las especies su capacidad de adaptación, la tolerancia a insectos plagas y enfermedades y al respuesta de las plagas a la aplicación del fertilizantes

5. 5. 3 MANEJO DEL PASTOREO O DEL CORTE

Este aspecto involucra la carga animal, los sistemas de pastoreo junto con el manejo de la fertilización durante la etapa productiva

5. 5. 4 FACTORES BIOTICOS

La presencia de insectos plagas, arvenses y enfermedades son los macro organismos del suelo y el animal en pastoreo que puede afectar las plantas por el tipo de pisoteo y por el tipo defoliación (grado y intensidad) como también por las deyecciones solidas y liquidas de los animales en pastoreo

5.5.5 SELECCIÓN DE ESPECIES DE SEMILLA

Las especies forrajeras para sembrar en una área determinada de la zona de adaptarse al tipo del suelo y su topografía, al igual que las condiciones climáticas prevalentes en la región. Es importante preveré la calidad de semilla disponible en el mercado
· Viabilidad
· Porcentaje de germinación
· Pureza física (libre de semilla de arvenses, de impureza de patógenos )
· Plantas vigorosas luego de la germinación

5. 5. 6 PREPARACION DEL TERRENO

Tiene como objetivo obtener como cama adecuada para la germinación de semilla y buen enraizamiento. Se debe tener en cuente tipo de labranza, profundidad grado de laboreó, con el fin de facilitar los proceso germinativos

Control de vegetación.- los métodos e implementos empleados para tal fin dependen del tipo de vegetación que existe en lote de la topografía del terreno de las condiciones físicas y humedad del suelo del tamaño del lote y disponibilidad de maquinaria, puede realizarse con machete, con azadón, los residuos vegetales removidos en este proceso pueden emplearse como abono verde incorporándolos al suelo

Preparación del terreno.- en zonas mecanizables el suelo pueden prepararse con arado y rastrillo, sin embargo en la actualidad esta generalizando el usos de ardo de cincel vibratorio a veces junto con el pases de rastrillo, las cuales no rompen la capa del suelo y protegen a la erosión
· Rastrillos de discos de cuerpos flotantes, empleados para cortar residuos vegetales y acondicionamiento de terreno incorporación de la semilla, también se adapta hasta 100%
· Rastras después, da haber recogido el material, de cosecha y en el acabado de limpieza y nivelación del terreno

5. 5. 7 SIEBRA

La época de de la siembra esta determinada por la distribución de las lluvias en al región ya que necesita humedad adecuada en el suelo para germinación de semilla, por lo tanto debe realizarse en inicio de periodo de lluvias, para evitar que estas se deshidraten y mueran

5. 6. 8 METODOS DE SIEMBRA

Entre los sistemas de siembra mas comunes

- Siembra manual.- se puede realizar en aéreas pequeñas, abriendo surcos, fertilizando y -colocando semilla y tapándola
- Siembra manual al boleo.- se emplea principalmente en aéreas pequeñas
- Siembra mecánica.- se emplea la boleadora mezclando la semilla con los fertilizantes, tiene como desventaja la distribución de la semilla no es muy uniforme en el lote debido a la acción del lote
- En bandas.- la semilla se deposita en la sembradora, abonadora, simultáneamente esta maquinaria siembra la semilla a una profundidad entre 0,5 cm y 2 cm. El fertilizante deposita entre 3 cm de profundidad. Este sistema permite controlar la cantidad de semilla fertilizante, se optimiza el uso de ambos

5. 5. 9 FERTILIZACION Y APLICACIÓN DE CORRECTIVOS

El uso de fertilizante dependerá el dependerá el contenido de nutrientes del suelo, según los resultados del análisis del suelo. En suelos ácidos se puede aplicar cal o fuentes de fosforo, con las rocas fosfóricas la tiene que incorporarse antes de 15 a 30 días

Elementos primarios.- carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno fosforo y potasio. De estos el carbono el nitrógeno el oxigeno son limitantes en condiciones normales y abundan en el aire y en el agua, en cambio el nitrógeno, fosforo, provienen del suelo y son requeridos por las plantas en cantidades relativamente altas

Elementos segundarios.- Calcio, Azufre y magnesio. Son importantes para la vida de las plantas pero requiere en menores proporciones
Micro elementos(o elementos traza).- Manganeso, Cobre, cinc, Hierro, Molibdeno, boro, cloro. El desbalance de cualquier de dicho elemento se manifiesta en menores rendimientos del forraje y debilidad de las plantas que o hacen mas susceptibles al ataque de las plagas y enfermedades

-Del suelo debe tomarse en cuenta los siguientes factores. Su textura, su estructura, mediante la necesidad del suelo se conoce la necesidad del pH
-Climatológicos. Régimen de lluvias intensidad solar
- De la planta. Especie y variedades

5. 5. 10 NATURALEZA DE LOS FERTILIZANTE

Los abonos fertilizantes pueden ser minerales u orgánicos

Fertilizantes minerales.- son compuestos naturales o producidos industrialmente, pueden ser líquidos, sólidos según la cantidad de elementos que contenga, hay fertilizantes simples, es decir que contienen u solo elemento, los principales son, nitrogenados, sulfatados, potásicos. Un 10- 30-10 contiene 10% fuente de nitrógeno, 30% de fuente de fosforo y un 10% fuente de potasio
Es necesario considerar el tipo de residuos que dejan los fertilizantes ya que puede alterar el pH de los suelos. Pueden ser ácidos, básicos, neutros

Fertilizantes orgánicos.- corresponde a residuos de plantas, animales y humanos, su aplicación beneficia al suelo ya que promueve la actividad microbiana y la fauna de suelo favorece su aireación y capacidad de retención de humedad, además aumente de suministran micro elementos, aumente la disponibilidad del fosforo, y facilita la asimilación de nutrientes en las plantas los mas conocidos son los estiércoles, compost, y abonos verdes

Para lograr una adecuada fertilización, debe recubrirse la asesoría profesional y utilizar los recursos no arriesgar la productividad de la pradera. Debido a que no todos los suelos son iguales, la fertilización debe efectuarse con la base en un análisis de suelo y así formular la cantidad de macro elementos y micro elementos, de acuerdo con las características de
suelo y los requerimientos de la planta

Los abonos deben aplicarse en momentos en que las plantas necesitan. Por ejemplo en época de lluvia después del pastoreo, o corte la frecuencia de fertilización está determinada por el régimen de lluvias la disponibilidad del riego

· Fertilización a la época de lluvias
· Abonar antes de un mes que finalicen las lluvias para contar con un buen forraje durante la época seca
· Realizar un balance de necesidades de fertilización con la base en el análisis de suelo , de producción de forraje y su composición
· Cuando no tiene u sistema de riego conveniente evitar abonar durante la época seca, puesto que la planta no absorbe eficientemente los nutrientes y se pierde así el material que se aplico


5. 5.11 APLICACION DE DE FERTILIZANTES


El sistema de aplicación dependerá del tipo de fertilizante que se vaya aplicar y al tamaño de lote
· Aplicación de voleo. Puede hacerse mecánicamente, manualmente

Principales materiales para encalar
Material
Porcentaje de calcio (%)
Cal calcitica
31
Cal viva
60
Cal hidratada
46
Cal dolomítica (Tambien contiene entre 8% y 11 % de
Mg)
21
Escorias de alto horno
29

· Disuelto en agua de riego

5. 5. 12 ENCALAMIENTO

En algunos suelos la acidez esta relacionada con problemas como
- Alta saturación de Aluminio (superior al 60que afecta al desarrollo de las raíces
- Alta fijación de fosforo por el aluminio y por el hierro
- Exceso de Manganeso
- Baja disponibilidad de Molibdeno
- Disminución de absorción de fosforo, Calcio, manganeso, potasio y boro. Como consecuencia de lo anterior en el crecimiento de la planta se reduce se presenta cambio como, color verde oscuro en las hojas purpura en tallos, hojas y nervaduras amarrilla miento y muerte en las puntas de las hojas, enrollamiento anormal de las hojas jóvenes entre otras

5. 5. 13 MANEJO DE PLANTAS ACONPAÑANTES

Plantas se denomina plantas acompañantes o arvenses (mal llamada malezas)

- Competencia con las plantas forrajeras, por espacio, agua, luz, nutrientes
- Algunas de estas plantas indeseables son hospederas de insectos plagas y enfermedades
- Causan obstrucción de canales y zanjas de riego y drena
- Afecta a la calidad nutritiva de forraje, disminuye la palatabilidad y bajan la producción de los animales
- Algunos tienen efectos tóxicos para el ganado, problemas gastrointestinales, asfixia, abortos, fotosensibilización síndromes hemorrágicos
- Algunos de ello causan mal olor en la leche
- Efectuar un control integrado de arvenses que evite el sobre pastoreo
- Realizar buenas practicas de preparación del suelo
- Implementar un sistema de pastoreo apropiado
- Realizar la fertilización de acuerdo con las necesidades de las especies forrajeras

5. 6. 1 MANEJO DE PLAGAS

Los insectos se clasifican en siete grupos. Chisas, tronzadores, o tierreros, comedores de follaje, cucar roncitos del follaje, chupadores, miones o salivitas y hormigas

Durante el establecimiento proliferan los tronzadores y comedores de follaje; mientras que en praderas establecidas, se encuentran plagas que atacan al follaje. Como masticadores, raspadores, chupadores

También existen barrenadores del tallo, perforadores de los botones florales y plagas que atacan a las raíces

5. 6. 2 ESTABLECER UN MANEJO ADECUADO, ES NECESARIO COMPLEMENTAR

· Llevar a cabo pastoreos apropiados (cargas animales frecuencias, e intensidad de pastoreo )
· Usar productos biológicos
· Realizar fertilizaciones apropiadas y oportunas
· Impedir el acolchona miento del pastoreo
Además de los sistemas de control cultural, en el ambiente existe abundante fauna benéfica que controla las plagas, como las arañas y cierta clase de hongos

5. 6. 2 ENFFERMEDADES DE LOS PASTOS

Los pastos pueden verse afectada por enfermedades causada por los hongos, bacterias y virus que merman su desarrollo y productividad

Para evitar su aparición se emplean practicas como

· Uso de variedades de pasto resistentes
· Fertilización adecuada, con incorporación de materia orgánica y uso de fertilizantes de acuerdo con las necesidades de la planta
· Manejo apropiado de la pradera

5. 6. 3 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS PASTOS

Especie forraje
Enfermedad
Síntomas
Rigras anual
Roya (puccinia graminis )
Se presenta postulado de color marrón, alargadas que invaden el tallo, hojas, vaina, espiguillas
Disminuye la cantidad y calidad de semilla
Cornezuelo
Afecta las espiguillas, donde se presenta un exudado azucarado de color rosado que se convierte en un cuerpo o cornezuelo de color pardo oscuro que ocupa el lugar de la semilla
Además de afectar las plantas, esta estructura produce alcaloides que ocasionan alteraciones en los animales que las consume(vasoconstricción, abortos, reducción de flujo de leche y muerte de tejidos, especialmente en cascos, cola y orejas )

Tréboles
Peca(Psedopeziza trifolii)
manchas circulares, de centro pardo mas intenso


Roya o polvillo (Uromyces trifolii )
Debilitamiento de la planta y la muerte de tejidos cuando las lesiones se fusionan


Mancha de ascochyta (Ascochyta trifoli)
Manchas de color café en las hojas


Mancha tiznada(cymadothea trifolii)
Ocasiona clorosis y defoliación de las plantas


Cercosporiosis (cercospora zebrina )
Manchas pardas irregulares y alargadas en las hoja







5. 6. 4 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE LOS PASTOS

La utilización de los pastos, por lo general se realizan, en pastoreo, a un que en algunos casos se hace mediante el corte. Esto depende de la especie forrajera, de las condiciones de terreno como topografía, drenaje fertilidad y también el tipo de número de animales de la explotación
La cantidad de forraje consumido por los animales depende de su gustocidad o palatabilidad, en tanto que la producción animal de la digestibilidad de forraje y de la cantidad consumida

La frecuencia de pastoreo y de descanso de la pradera esta relacionado con la velocidad de crecimiento de pasto, por ello se debe tener en cuenta la cantidad de forraje disponible y de altura de las plantas, o su crecimiento al iniciar el pastoreo

5. 6. 5 PASTOREO CONTINUO

En este sistema, los animales pertenecen en el mismo lote o terreno durante todo el año o estación de crecimiento del pasto, le permite al animal seleccionar su alimento, pero se crea una presión consumida sobre las plantas. Por lo que estas tienden a desaparecer por no contar con el tiempo necesario para su recuperación. Al cargo característico de este sistema es la parición de parches o calvas, donde el suelo queda desnudo y expuesto a la erosión

La permanencia de los animales en el potrero dificulta la labores culturales como fertilización, lo cual lleva a un agotamiento del suelo

5. 6. 6 PATOREO ALTERNO

Este sistema consiste en dividir en dos el potrero, para alternar la permanencia en la pradera de los animales, lo cual requiere un mayor inversión en las cercas, bebederos y saladeros para los animales. En comparación con el anterior hay un lapso durante el cual puede realizar labores como la fertilización y riego

5. 6. 7 PASTOREO ROTACIONAL

En una aérea de pastoreo dividido de varios potreros, en la cual el ganado va moviéndose secuencialmente en un potrero. Con periodo de ocupación y descanso definidos de acuerdo a la especie de pasto, el clima y con la aplicación de insumos (fertilizantes, riego). Con la modalidad de rotación, el pastoreo resulta mas homogéneo, no se desperdicia ni se sobre pastorea, se aumenta el numero de animales por hectárea y se reduce la posibilidad de selección de alimento por los animales. El sistema rotacional facilita la aplicación de practicas de fertilización de riego y control de arvenses

5. 6. 8 PASTOREO EN FAJAS

Este sistema es una variación anterior, en el que se utiliza cuerda eléctrica para suministrar diariamente una nueva aérea de forraje de los animales. Esta modalidad de pastoreo es la mas utilizada en ganaderías de leche especializada, para suministros de agua sal mineralizada se emplea bebederos, saladeros portátiles. Además permite incrementar la carga animal, la cosecha de forraje es mas uniforme, al igual que la recuperación de la pradera

5. 6. 9 REPASOS

Este sistema se emplea en lecherías y es una variación de pastoreo rotacional, en loa cuales se clasifican los animales por grupos, con base en las necesidades de los nutrientes de los animales, así alta producción horas y novillos de vientre. El objetivo es que la hembra de mayor producción se alimenten con el follaje mas suculento, posteriormente ingresen las vacas secas o el resto del ato

5. 6. 10 CONFINAMIENTO

Es un práctica poca difundida ya que requiere mayor inversión en la infraestructura para mantener los animales estabulados, la implementación de sistema de recolección de excretas y camas para hacer compost ya sea para vender y o para la finca, se necesita mayor inversión en fertilización, riego y manejo

5. 6. 11 CONFINAMIENTO TOTAL

Los animales permanecen estabulados todo el tiempo y dependen exclusivamente de los alimentos que se suministre, la dieta básica es pasto picado y forraje conservados, junto con el agua y sal mineralizada a voluntad

5. 6. 12 SEMICONFINAMIENTO

Este caso los animales permanecen mayor parte del tiempo, estabulados consumiendo alimentos, conservados, agua diversos suplementos y sal mineralizada. El resto de tiempo salen a pastar el resto del día, para maximizar la respuesta productiva

5. 6. 13 MANEJO DE LOS PASTOS DE CORTE

Cuando se mantiene el ganado en confinamiento, es necesario saber la cantidad de forraje que requiere cortar diariamente y la disponibilidad de forraje en el lote a lo largo del año. Elaborar una programación con base en
- La producción de forraje verde por unidad de superficie por corte
- El tiempo de recuperación de pasto
- El posible numero de cortes por año
- El consumo diario de animales


5. 7. 1 DETERMINACION DE LA CAPACIADAD DE CARGA

Para calculo se pueden dar los siguientes pasos
- Cortar (5) muestras de un metro cuadrado (1m2) en cada lote y-o área que va utilizarse en pastoreo
- Pesar el forraje obtenido de cada muestra
- Sumar los pesos y promediar
- Multiplicar los resultados por extensión real de lotes en metros cuadrados

5. 7. 2 NUMERO DE CORTES AL AÑO

Se calcula dividiendo el numero de días de año (365) por el intervalo entre cortes

5. 7. 3 CONSUMO POR ANIMAL POR DIA

Se considera que un animal consume diariamente el 12% de su peso vivo. En términos generales por cada 100 Kg de peso vivo, un bovino consume 1,8 Kg a3,5 Kg de materia seca es decir de 1,8% a 3,5% de su peso vivo. Este consumo depende del forraje, de la especie animal y del estado productivo del mismo

5. 7. 4 FORRAJE VERDE POR CADA DIA

Cantidad de forraje verde necesario para alimentar el ganado de acuerdo con su consumo diario

5. 7. 5 FORRAGE VERED DISPONIBLE POR m2

De acuerdo con el pasto que se tiene se debe saber la cantidad de forraje verde disponible por m2

5. 7. 6 SILVOPASTOREO

Debido a la deforestación y degradación de los suelos por aplicación de la frontera agrícola para la ganadería, la producción de cultivos agrícolas, las aéreas erosionadas aumentan y ocasionan la perdida de biodiversidad de la flora y fauna, así como la disminución de recursos no renovables (por ejemplo el agua). Se han desarrollado estrategias en las cuales la producción animal se integra en la agrícola y forestal para reducir la destrucción de recursos naturales

5. 7. 7 AGROSILVICOLAS

Arboles y cultivos de temporada

5. 7. 7 SILVOPASTORILES

Arboles y animales

5. 7. 8 AGROSILVOPASTORILES

Variedad de arboles, cultivos de temporada y animales
Proporciona sombra a los animales y brinda un ambiente mas favorable para la producción y reproducción de bovinos

Ayudan a mantener hídrico del suelo

Aportan materia orgánica al suelo con las ramas, hojas y fruto que cae

Las leguminosas arbóreas fijan nitrógeno, lo que favorece a las plantas forrajeras en su desarrollo y producción de follaje

Los arboles forrajeros tiene una gran potencial natural como fuente de proteína para los animales

5. 7. 9 LOS BANCOS DE PROTEINAS

Los bancos de proteína son pequeños lotes de especies de reconocido valor, forrajero con producción de biomasa. El principal uso de los bancos de proteína es la producción de forraje de alta calidad para, alimentar el ganado se recomienda que las especies utilizadas sean fijadoras de nitrógeno leguminosas

5. 7. 10 CERCAS VIVAS

Consiste en plantar arboles y arbustos en los linderos de las fincas o potreros, se puede utilizar leguminosas arbóreas como cercas vivas y para ramoneo de los animales la distancia de siembra varia según la especie, los arboles leguminosas utilizan con este propósito son. el nacedero (Gliceridia sepium) entre los cuales se reproducen fácilmente por esquejes o estacas, se recomienda que el esqueje tenga un diámetro de 5cm a 6 cm promedio de edad 1,5 a 2 años y que mida 1,5m a 1,7m,m deben plantarse a 15 a 20 cm de profundidad

Una vez establecida la cera para garantizar su persistencia se sugiere protegerlos de los animales de los follajes se cosecha según la especie aproximadamente una (1) a dos (2) veces durante los dos (2) a (3) primeros años ya pasado este tiempo puede cosecharse cada tres mes

5. 7. 12 CONSERVACION DE FORRAJE

La conservación de forraje es un respuesta a estas necesidades apremiantes. Los principales métodos para lograrlo son la henificación y el ensilaje.
-Disponibilidad de forraje para los animales en época de escases
-Disminución de los efectos negativos del pastoreo y el sobre pastoreo (degradación del suelo) especialmente en las zonas de laderas y donde hay ecosistemas frágiles como en zonas de paramos, sub paramos y bosques alto andino
- contribución y mejoramiento del balance de la dieta con efectos positivos en producción animal (especialmente en la producción de leche) y el doble propósito

5. 7. 13 HENIFICACION Y ENSILAGE

Este proceso consiste en reducir el contenido de agua de los pastos hasta el 20% y 25%, sin que pierda su valor nutritivo. Para producir un heno, el forraje verde se corta y se deja expuesto al sol para que pierda humedad evitando que se moje pues ello se podría perder hasta el 50% de nutrientes contenidos en el pasto

5. 8. 1 FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA ANIMAL
Sin, embargo cabe recordar que al suministrar heno, los aportes nutricionales mas importantes son energía, en caso de heno de gramínea, y proteínas y minerales, en el caso de heno leguminosa, por lo que no puede unirse en la única fuente de alimento para los animales

5. 8. 2 EL AZUFRE EN LA PLANTA EN EL SUELO

El azufre fue sugerido como elemento necesario para las plantas desde el trabajo de Saussure en 1804. Su definitivo reconocimiento como elemento esencial debe situarse a partir de 1860

En los últimos 30 años, la problemática del azufre a cobrado un nuevo interés. El incremento de los cultivos, el menor uso de plaguicidas con base de azufre

5. 8. 3 CONTENIDO, FORMAS Y COMPUESTOS INPORTANTES DE AZUFRE EN LA PLANTA

El azufre es absorbido por la planta casi exclusivamente en forma de SO4, Atraves de su sistema radicular, en pequeñas cantidades puede ser absorbido del suelo como SO3 y de la atmosfera como dióxido de azufre, por las hojas, Atraves de las estomas

A diferencia del nitrógeno, que una vez reducido en la planta no vuelve a ser oxidado aNO3, el azufre reducido puede ser reoxidado a SO4 y permanece en la planta como reserva. Bajo esta forma se halla distribuido con bastante regularidad en todas las partes vitales. Raíz, tallo, etc

5. 8. 4 FUNCIONES EN LA PLANTA

Son mucho e importantes los procesos bioquímicos en lo que participan los compuestos orgánicos como azufre. Ya puesta de manifiesto en biosíntesis de lípidos, clorofilas, carotenos y acodos orgánicos. La biosíntesis de los aminoácidos sulfurados cisteína, cistina, y metionina, y la formación del acetilcoenzima A. eslabón básico de conexión entre la glucolisis y ciclo de Krebs

5. 8. 5 INTEGRACION DEL AZUFRE EN LOS COMPUESTOS ORGANICOS Y BIOSINTESIS DE LOS AMINOACIDOS AZUFRADOS

La integración del azufre a los compuestos orgánicos requiere previamente u activación biológica de sulfato absorbido por la raíz. Este sulfato activo es posteriormente reducido a sulfuro, y bajo esta forma se incorpora a los aminoácidos que actúan como receptores. Bajo el punto de vista nutritivo del hombre y de los animales no rumiantes, ya que el valor biológico los rumiantes son capaces de utilizar el sulfato, sulfuro en menor proporción el azufre para sintetizar sus proteínas en cambio no los rumiantes no pueden, y debe haber meotina como aminoácido esencial en su dieta alimentaria

5. 8. 6 ALTERACIONES EN LA PLANTA POR DEFICIENCIA Y EXCESO

la tendencia actual dirigida a obtener productos más concentrados en los, tres nutrientes principales. Nitrógeno, fosforo, potasio, ha hecho disminuir grandemente el aporte de azufre. En líneas generales la deficiencia de azufre en la planta presenta una notable similitud con la del nitrógeno retraso del crecimiento, clorosis uniforme de las hojas y tendencia a formar gradualmente coloración bronceada con necrosis en las puntas. La deficiencia provoca la mayoría de los casos una elevada acumulación de almidón, sacarosa y nitrógeno hay poco y exceso en las brotaciones cloróticas. No perjudica la planta utilizando grandes dosis, el valor en las hojas supera 0,4 % expresado en azufre total se manifiesta principalmente por clorosis y amarillamientos seguido de neurosis y quemaduras en las hojas y enanismo en las plantas

5. 8. 7 EL AZUFRE EN EL SUELO. ORIGEN. CONTENIDO Y FORMAS

La mayor parte del azufré del suelo procede inicialmente de los sulfuros metálicos las rocas ígneas. A su degracion estos minerales en condiciones aeróbicas constituye tan solo estados intermedios dentro del ciclo de transformaciones de los microorganismos, se encuentra preferentemente en suelos de zonas húmedas, como consecuencia de mayor residuos vegetales, azufre orgánico

En la atmosfera en pequeñas proporciones es otra fuente de azufre. En donde el carbón y otros productos que contienen azufre son quemados o de lugares donde existen emanaciones volcánicas una cantidad apreciable de dióxido de azufre puede depositarse por la acción de la lluvia, pueden situarse entre tan pequeñas como 0,5 Kg de S-Ha al año en zonas pocas áridas y poca industrializada hasta más de 100Kg S-Ha en año. En los suelos normalmente se sitúa entre 0.02 y 0,05% en capas superficiales, en regiones árida llega hasta el 1%

5. 8. 8 DINAMICA DEL AZUFRE EN EL SUELO

Animales, vegetales, superiores y microorganismos. Gran número de estos presentan una gran capacidad de actuación sobre el azufre, constituye el base principal del ciclo de transformaciones de este elemento

Tres fases pueden concretarse en la dinámica en el suelo 1) sulfihidracion o mineralización del azufre orgánico 2) sulfooxidacion o oxidación del azufre mineral 3) De sulfatación o reducción de azufre mineral. Estas tres fases gobiernan las principales formas de azufre en los suelos, en proporción variable de intima relación con las condiciones climáticas y ecológicas

5. 8. 9 MINERALIZACION DE AZUFRE ORGANICO

Es un hecho suficiente comprobado que una gran proporción del azufre en los suelos y un especialmente de las regiones húmedas es de naturaleza orgánica. Su origen biológico debido a la acumulación de residuos vegetales y en menor proporción de restos de origen animal

Una gran variedad de bacterias aerobias y anaerobias, heterótrofos no especializadas corrientemente llamadas bacterias de putrefacción son capaces de descomponer las proteínas sulfuradas. Practicado por incorporación de este sustrato a un suelo fértil y incubación a 28°c. Probablemente un aumento de la degradación de la materia orgánica del suelo y un liberación de azufre mineral

5. 8. 10 OXIDACION DEL AZUFRE MINERAL

El azufre orgánico mineralizado por los microorganismos del suelo a la forma SH2 es utilizado por conjunto de bacterias, en su mayor autótrofos. Un aumento de temperatura incrementada generalmente el porcentaje de oxidación se a comprobado que cuando la temperatura del suelo supera los 25°c, la oxidación empieza a ser amplia y alcanza su máximo entre 30 y 35°c toda las reacciones biológicas se favorecen al aumentar la temperatura

5. 8. 11 REDUCCION DEL AZUFRE MINERAL

La reducción de forma parcial o completamente oxidadas del azufre mineral se efectúa en condiciones de anaerobiosis sobre todo en suelos encharcados y en menor grado en os arcillosos debido a la acción de un grupo concreto de bacterias especializadas autótrofas facultativas conocida como bacterias sulforeductoras

5. 8. 12 PÉRDIDA DE AZUFRE EN EL SUELO

La erosión el aumento del lavado se a citado que las aguas de drenaje pueden arrastrar de 30 a 50 Kg- Ha al año de azufre. Y la extracción por cosechas de 40 a 45 Kg- Ha al año tiende a originar una disminución del contenido del azufre las perdidas en total son 60 100 Kg de azufre según los rendimientos, los cultivos y la intensidad de drenaje

5. 8. 13 CICLO DE AZUFRE EN LA NATURALEZA

Si en los aspectos citados la evolución del azufre en la naturaleza y particularmente en el suelo es notablemente similar a la del nitrógeno en lo respecta a su balance hay un gran diferencia. En el caso del nitrógeno siempre resulta negativo mientras que en el caso del azufre esta más nivelado ya que con algunas excepciones sus perdidas están casi siempre compensadas por los residuos orgánicos fertilizantes y lluvias. En definitiva el problema del azufre en el suelo no puede considerarse a un preocupante. Navarro. (1998)

HIPOTESIS



- En el cultivo asociado de gramíneas (Lolium peren ) pasto azul(Dactylis glomerato) de leguminosa trébol blanco (Trifoliun repens )con la utilización de los tres niveles de azufre de azufre el rendimiento es diferente

- En el asociado cultivo como fertilizante de la producción de gramíneas raigrás(Lolium peren ) pasto azul(Dactylis glomerato) leguminosa trébol blanco (Trifoliun repens )con la utilización de los tres niveles los rendimientos de azufre son iguales

OBJETIVOS



3.1 OBGETIVOS GENERALES
Evaluar la producción de raigrás (Lolium peren ) pasto azul(Dactylis glomerato) trébol blanco (Trifoliun repens )con la aplicación de tres niveles de azufre

3.2 OBGETIVO ESPECÍFICO

- Determinar cual de los tipos de pasto se obtiene mayor rendimiento en cantidad de forraje
- Identificar cual de los tres niveles de azufré influye mejor en el rendimiento de forraje
- Determinar beneficio económico

JUSTIFICACION



Los forrajes tradicionales que se han venido cultivando en los lugares de de la zona han repercutido pérdidas económicas, con alto volumen de biomasa sin aportar nutrientes complementarios requeridos, la pérdida de peso, el envejecimiento, la perdida de dentadura en edad precoz, el enflaquecimiento, convirtiéndose como un expensa río al ser ingerido

El poseer de conocimiento desarrollado día a día con tecnologías nuevas, de requerimiento actuales de cómo explotar no lo posee el pequeño productor

La utilización de forrajes nativos se a planteado de ser resistentes a ciertos factores climáticos, con limitaciones para determinados niveles expuestos

Esta asociación forma una combinación de forraje bajo concentración de fibras, aminoácidos con la utilización de niveles de azufre que se desarrolla en el mejoramiento de la productividad de la ganadería de leche en pequeños productores Atraves de tecnologías que demuestren ser sostenibles y promuevan la autogestión

La producción de forrajes a base de opciones de mínimo riesgo y costo economizando la actividad realizada por los pequeños productores sin afectar negativamente los recursos naturales
El acceso a la tecnología y la capacidad de acceso al crédito, existiendo un mínimo de 5 vacas en producción de leche; la ganadería como fuente principal ingresos familiares
En esta ocasión y debido a mi inquietud que he encontrado como prioridad centrarse en la producción de pastos ya que esta área necesita una mejora en su manejo técnico el mismo que en la mayoría de los casos es nulo, para esto se necesita un estudio minucioso de cada uno de los aspectos integrales de la explotación como es el área de reproducción, salud animal y el proceso de producción en si, para poder llegar a un diagnostico exacto y así poder lograr que la producción de leche llegue en conjunto y cumpliendo con los parámetros exigentes al mercado regional y así optimizar los ingresos económicos de mi familias y la sociedad
Son mucho e importantes el proceso bioquímico en los que participa los compuestos orgánicos. En cuanto a la utilización micronizado como nutriente para obtener un incremento de proteína en la planta y mayor calidad de forraje verde hidropónico con tratamiento de 20ppm de S, tratamiento que incrementa el nivel de proteína en 2 %. Utilizando mayores cantidad de este mineral no se obtiene mejores resultados por el contrario disminuye el contenido de proteína
Complementándose en los procesos esenciales en el metabolismo vegetal: En la biosíntesis de los aminoácidos sulfurados cisteína, cistina y metionina, y la formación de eslabones básico de conexión entre la glucolisis Eco, C. (2007)

INTRODUCCION

En el Ecuador la ganadería de bovinos ocupa un lugar importante en la economía, generación de empleo. Debido al constante crecimiento poblacional y a la presión por el desarrollo urbano.

Existen nichos específicos de papa- pastos en los sitios altos y húmedos de las provincias del Chimborazo, Cañar, Carchi, Bolívar, Pichincha la ganadería que ha sido principalmente extensiva se ha visto forzada a mejorar su eficiencia e intensificar el uso del recurso suelo. Una manera para lograr esto, consiste en la renovación de áreas con pasturas mejoradas más productivas que permitan intensificar en la producción leche